1. Córdoba
La historia de Córdoba se remonta a la época romana. Fue la capital de la Hispania Ulterior Baetica, fue muy importante, y tuvo más edificios de ocio que la propia Roma en algunos momentos de su historia. No perdió su importancia, pero si su capitalidad, en el Reino Visigodo de Toledo. Fue conquistada por los musulmanes en el 711, enriquecida convertida en la ciudad más importante de Europa. Fue reconquistada en 1236 por Fernando III, quien respetó la ciudad musulmana. La ciudad medieval está bordeada por el Guadalquivir, lo que la hace bastante difícil de conquistar por el sur. En la zona de la Catedral, a pocos metros del río se encuentra la judería, con calles estrechas y con plano irregular.
Albarrana que protege el Puente Romano:
2. Catedral de Córdoba
HISTORIA
La actual Catedral, se convirtió en Catedral con Fernando III, pero anteriormente había sido mezquita. Se empezó a construir en el año 785, con Abd Al Rahmán I (9), sobre una basílica visigótica, la Iglesia de San Vicente, del siglo VI. Después, Abd Al Rahmán II la amplió hacia el sur, hacia el río (10). También construyó el Alminar. Posteriormente, Al Hakám II volvió a hacer lo mismo (11). Este construyó el Mihrab actual y definitivo (13). Finalmente, Almanzor amplió la Mezquita hacia el este. En el 1236 Fernando la conquistó, pero la respetó, no la destruyó, sino que dentro construyó una catedral gótica (17).
CARACTERÍSTICAS
Las naves y ampliaciones, no eran como en los templos musulmanes habituales, ya que no eran paralelas al muro de la Quibla. La Quibla no está orientada hacia la Meca, como debería de ser, sino que mira hacia el sur. Hay dos posibles razones, una geográfica, que como está el río, la Quibla tiene que sujetar bien el edificio por esa parte; y otra político-religiosa para marcar la independencia y la rebelión contra el califa árabe.
Una diferencia con un templo cristiano es que en una iglesia todo está enfocado hacia el altar, hacia el sagrario o hacia la cruz, pero aquí no hay un punto fijo al que mirar, la mirada se pierde en el mar de columnas. El Mihrab, que es el punto más importante desde el que se dirige la oración solo se aprecia desde cerca. A esto se le suma la poca luz, poca altura y tantas columnas; por lo es difícil orientarse por dentro exceptuando la catedral cristiana, que tiene una gran altura, luz y amplitud.
La mezquita está llena de arcos, y son de dos tipos. El más abundante es el arco de herradura, que aparece casi siempre debajo de uno de medio punto, arcos doblados. El otro tipo de arcos, son los arcos lobulados, aquí prácticamente todos poli-lobulados.
La decoración es de los tres tipos que hay, geométrica, caligráfica y vegetal.
Los materiales de construcción, son el ladrillo y el yeso. Los arcos y columnas de las tres primeras ampliaciones alteran ladrillo (rojo) y piedra (beige), pero en la de Almanzor, que ya había menos dinero, el color rojo se conseguía con pintura, más barato.
Catedral Vista desde el otro lado del Guadalquivir:
Arcos lobulados y polilobulados:
3. Granada
Fue reconquistada por los Reyes Católicos el 2 de enero del año 1492 después de 10 años de guerra. La ciudad musulmana tenía un plano irregular y entramado. La Alhambra hacía de fortaleza y palacio, y era donde el pueblo se refugiaría de un posible ataque. Cuando los castellanos llegaron y ganaron, construyeron fuera de la ciudad creando una de plano radio-céntrico. Esta no tenía muralla, solo constaba de un muro con varias puertas para controlar el comercio y a la gente que entraba y salía de la ciudad. Granada es una ciudad moderna, exceptuando el Albaicín y la ciudad musulmana, el resto es de la Edad Moderna.
4. La Alhambra de Granada
HISTORIA
Muhammad I fundó la Dinastía Nazarí, y en el 1238 comenzó a construir la Alhambra de Granada. Esta hacía las funciones de residencia real y de fortaleza con su Alcazaba. Durante los siglos XIV y XV los reyes nazaríes ampliaron y engrandecieron la construcción.
Los Reyes Católicos, después de conquistar la ciudad, se hicieron con las llaves de la Alhambra, en manos de Boabdil II, el 2 de enero del 1492.
RASGOS GENERALES
La Alhambra está constituida principalmente por la Alcazaba, en la punta oeste de esta; por los Palacios Nazaríes, residencias de los reyes de dicha dinastía; el Palacio de Carlos V, varios jardines y espacios libres decorados con fuentes y arbustos.
Lo principal que hay que resaltar es la decoración: en las paredes no dejaron huecos libres, como venían del desierto (básicamente un espacio vacío), tenían “miedo” al vacío y a los huecos, por lo que llenaron las paredes y techos de mosaicos que cuadraban perfectamente si dejar huecos y creando diversas formas y combinaciones. Los palacios están llenos de arcos, pero estos no son sustentantes, son solo decorativos, lo que en realidad sustenta son los dinteles. Estos arcos tienen muchas inscripciones y dibujos de yeso, al igual que las ventanas, que no tenían cristal, sino un entramado de yeso que dejaba pasar la luz. Otra cosa muy abundante son las fuentes con sus pequeños canales y la vegetación. Esto también es debido a su proveniencia del desierto, donde no hay casi agua ni riachuelos, así que para hacer de la Alhambra su paraíso construyen muchas.
Vistas de la Alhambra desde el Albaicín:
PALACIO DE CARLOS V
El Palacio de Carlos V se empezó a construir después de sus bodas, en el 1526. Es plenamente renacentista, con su fachada clásica de columnas jónicas y relieves. Las ventanas son circulares y rectangulares. El interior es también renacentista. La planta es cuadrada con un patio circular en el centro. El edificio tiene dos pisos que dan al patio cada uno con un claustro de columnas. El claustro superior tiene columnas jónicas y el inferior dóricas. El claustro inferior tiene una bóveda de cañón curva y el superior un techo de casetones de madera, típico del Renacimiento.
LA ALCAZABA
La Alcazaba es el último reducto defensivo de la Alhambra, en la punta oeste de esta. La fachada que da hacia el resto de la Alhambra es muy alta, para la mejor defensa. Por el otro lado, no hacía falta un gran muro ya que el desnivel con el resto de la ciudad es muy grande. Tiene Cuatro partes principales, la Torre del Homenaje, que mira a la Alhambra, la Torre del Cubo, la Torre de la Vela, y la Plaza de Armas.
Muralla alta pegada a la Torre del Homenaje:
Vista desde la Torre de la Vela: Torres del Cubo y del Homenaje:
Torre de la Vela:
Torre del Cubo:
PALACIOS NAZARÍES
Los Palacios Nazaríes eran las estancias reales, donde vivían los reyes nazaríes y su familia. Eran tres palacios, pero con bastantes patios. Hay que destacar los mosaicos, los arcos de decoración, y los relieves e inscripciones.
El primer palacio es el Palacio del Mexuar, con el Patio de Machuca. Este fue construido por Ismail I y Muhammad V. El siguiente es el Palacio de Comares, construido por Yusuf I y Muhammad V. Este palacio tiene la Torre de Comares, el Patio de Arrayanes, el Baño de Comares y el propio edificio. El último es el Palacio de los Leones, por Muhammad V. Este tiene un patio con la Fuente de los Leones, y un claustro a su alrededor, con las salas de los Reyes, Dos Hermanas y Abencerrajes.
EL MEXUAR
PALACIO DE COMARES
Fachadas entre El Mexuar y el Palacio de Comares:
PATIO DE LOS LEONES
SALA DE LOS ABENCERRAJES
FUENTE DE LINDARAJA